- Estrategia usando un cuadro o lista
- Estrategia haciendo un diagrama o lista
A continuación explicare cada uno de ellas.
Estrategia usar un cuadro o una lista
En este caso es importante realizar una tabla ya que muchas veces los problemas poseen bastante información, por lo que con mis amigos del curso notamos que realizar una tabla nos ayuda a tener mas organizada la información. De esta manera se podrá identificar los datos dados y los que hacen falta.
Ejemplo:
Tres amigas: Mary, Karla y Blanca tiene cada una, una mascota diferente: un perro, un gato y un canario. Si se sabe que Mary es la dueña del gato; la otra tiene un canario y que Karla le dice a la dueña del gato que su mascota y la de Mary se llevan bien.
Al igual siempre nos ayudamos con los pasos de Polya.
- Comprender el problema: Averiguar a que amiga le corresponde cada mascota tomando en cuenta toda la información brindada.
- Formular un plan: estrategia a utilizar realizar un cuadro o lista
- Llevar a cabo el plan:
- Revisar y comprobar
NOMBRE
|
PERRO
|
CANARIO
|
GATO
|
KARLA
|
X
|
O
|
X
|
MARY
|
O
|
X
|
X
|
BLANCA
|
X
|
X
|
O
|
Al realizar la tabla pudimos comprobar que
- Karla le pertenece el canario
- Mary le pertenece el perro y
- Blanca le pertenece el gato
Estrategia hacer un diagrama o figura
En la resolución de problemas es de gran utilidad hacer un dibujo, esquema o diagrama que integre todos los elementos que intervienen la situación problemática ya que resulta mucho más fácil pensar con la ayuda de las imágenes que con números, símbolos o palabras exclusivamente.
Veámoslo con el siguiente problema.
LOS ÁRBOLES DEL PARQUE
La tercera parte de los árboles de un parque son robles. Dos quintos de los mismos son alcornoques y el resto son 12 árboles de distintas especies. ¿Cuántos árboles hay en el parque?
SOLUCIÓN:
Representamos todos los árboles del parque con un rectángulo.
Dividimos el parque ( rectángulo ) en tres partes (en horizontal ) y en cinco partes (en vertical)
![arboles](https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/autoformacion/pluginfile.php/4835/mod_book/chapter/3339/arboles1.jpg)
Sombreamos 1/3 que representa parte ocupada por los robles
![arboles](https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/autoformacion/pluginfile.php/4835/mod_book/chapter/3339/arboles2.jpg)
Sombreamos 2/5 que representa la parte ocupada por alcornoques
![arboles](https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/autoformacion/pluginfile.php/4835/mod_book/chapter/3339/arboles3.jpg)
Podemos observar que 1/3 son 5 de estas casillas las cuales están ocupadas por robles y que 2/5 son 6 casillas y en ellas hay alcornoques. Rellenando las ocupadas por unos y otros queda:
![arboles](https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/autoformacion/pluginfile.php/4835/mod_book/chapter/3339/arboles4.jpg)
La superficie restante está ocupada por 12 árboles de diferentes especies. Por lo tanto en cada casilla habrá 3 árboles.
![arboles](https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/autoformacion/pluginfile.php/4835/mod_book/chapter/3339/arboles5.jpg)
Y en total en el parque habrá 3 x 15 = 45 árboles.
Estas dos estrategias fueron muy importantes y me han ayudado mucho en mi trabajo, por que las uso a diario.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario