jueves, 1 de noviembre de 2018

Proporcionalidad o porcentaje

Proporcionalidad o porcentaje

Esta estrategia es una de las más sencillas de entender el problema, quizás establecer o plantear la proporción no sea tan sencilla pero el entender que piden muchas veces es lo que nos complica resolver el problema.

Imagen relacionadaEsta estrategia se me facilito ya que en el problemático de matemática y contabilidad practicamos constantemente plantearse proporciones y resolver porcentajes mediante reglas de 3.



 Para poder entender un poco mas definiremos los siguiente:
    Resultado de imagen para signos matematica gif
  • Razón: Es el resultado de comprar dos cantidades y será siempre un número real.
  • Proporción: Se le denomina proporción a la igualdad de dos razones.
  • Porcentaje: Es una razón en la cual el consecuente es 100.

Ejemplo: 
Se vendió un motor industrial obteniendo una ganancia de Q,3,450, lo que representó el 15% del costo. Cuánto costó el motor industrial y en cuánto de vendió?

                               3450            X  
                               15%          100%   = 23,000 (Monto Vendido)

                              23,000 - 3450 = 19,550 (Costo)

Esta es una de las estrategias mas utilizadas por cada uno de los estudiantes ya que permite que en el área de su trabajo lo puedan desempeñar con una mayor facilitad. 

Comparto un link para ejercitar un poco mas la proporcionalidad.


Estrategia trabajar hacia atrás

En esta ocación vimos en clase otra de las estrategias:

Estrategia trabajar hacia atrás  
Imagen relacionadaEn algunos problemas se tiene que seguir un cierto proceso y la pregunta es acerca de algunos estados alcanzables. En vez de empezar con un estado y ver a dónde llega, es mejor preguntarse cómo pudimos llegar al estado buscado. Estas ideas también sirven para saber “en donde estás” mientras resuelves un problema: ¿Qué es lo que quieres y qué es lo que sabes?
Hay algunos problemas que nos dan más información si empezamos por las conclusiones que por las hipótesis.
Ejemplo:
Juan al salir de su casa adquiere un libro por Q50, y después gastó en gasolina la mitad del dinero que le había quedado; luego compró alimentos por Q200 y gastó en compras de su casa la mitad del dinero que le quedó. Regresa a casa con Q100. ¿Con cuánto dinero salió Juan de su casa?
Solucion:
Así que empecemos por el final:
Q100 x 2 = Q200 + Q200 = Q400 x 2 = Q800 + Q50 = Q850
Respuesta / Salió con Q850 de su casa
o bien podemos ayudarnos con cuadro.
Observación: 
Imagen relacionadaen esta estrategia debemos de colocar los signos designados en el enunciado del problema y para poder resolverlo de atrás hacia adelante debemos cambiar los signos por los contrarios a los del enunciado.  
Esta estrategia es muy fácil, por si es que las matemáticas no son tu fuerte. 



Actividad Lúdica

Esta ocación hicimos nuestra tercera actividad lúdica, la cual consistió en en resolver varios dibujos con el tangram.


Imagen relacionada
Cada uno de los estudiantes tuvimos la oportunidad de descubrir la mayoría de imágenes del tangram que nos proporciono la Ingeniera.  


Así cada uno pudo hacer entre una y varias formas. 

Estrategia usar un cuadro o una lista

En esta clase pudimos aprender dos estrategias mas:

  1. Estrategia usando un cuadro o lista
  2. Estrategia haciendo un diagrama o lista
A continuación explicare cada uno de ellas.

Estrategia usar un cuadro o una lista


En este caso es importante realizar una tabla ya que muchas veces los problemas poseen bastante información, por lo que con mis amigos del curso notamos que realizar una tabla nos ayuda a tener mas organizada la información. De esta manera se podrá identificar los datos dados y los que hacen falta.

Resultado de imagen para gato perro y canario gifLa mayoría de estos ejercicios se me facilitó al momento de realizarlos pero sin haber realizado la tabla hubiera sido más complicado llegar a la respuesta correcta.
Ejemplo: 
Tres amigas: Mary, Karla y Blanca tiene cada una, una mascota diferente: un perro, un gato y un canario. Si se sabe que Mary es la dueña del gato; la otra tiene un canario y que Karla le dice a la dueña del gato que su mascota y la de Mary se llevan bien.

Al igual siempre nos ayudamos con los pasos de Polya.
  1. Comprender el problema: Averiguar a que amiga le corresponde cada mascota tomando en cuenta toda la información brindada.
  2. Formular un plan: estrategia a utilizar realizar un cuadro o lista
  3. Llevar a cabo el plan: 
  4. Revisar y comprobar 

NOMBRE
PERRO
CANARIO
GATO
KARLA
X
O
X
MARY
O
X
X
BLANCA
X
X
O

Al realizar la tabla pudimos comprobar que 
  1. Karla le pertenece el canario
  2. Mary le pertenece el perro y
  3. Blanca le pertenece el gato


Estrategia hacer un diagrama o figura

En la resolución de problemas es de gran utilidad hacer un dibujo, esquema o diagrama que integre todos los elementos que intervienen la situación problemática ya que resulta mucho más fácil pensar con la ayuda de las imágenes que con números, símbolos o palabras exclusivamente.
Resultado de imagen para arboles gifUn buen gráfico que recoja e integre la información, puede hacer que afloren visualmente relaciones entre los elementos del problema que habían pasado desapercibidas y que pueden ayudar a clarificar la situación. De ahí que sea muy recomendable apoyarse en un esquema, un dibujo, un gráfico o una representación visual del problema que recoja lo esencial del mismo sin datos superfluos que dificulten la comprensión.
Veámoslo con el siguiente problema.
LOS ÁRBOLES DEL PARQUE
La tercera parte de los árboles de un parque son robles. Dos quintos de los mismos son alcornoques y el resto son 12 árboles de distintas especies. ¿Cuántos árboles hay en el parque?
SOLUCIÓN:
Representamos todos los árboles del parque con un rectángulo.

Dividimos el parque ( rectángulo ) en tres partes (en horizontal ) y en cinco partes (en vertical)

arboles
Sombreamos 1/3 que representa parte ocupada por los robles
arboles
Sombreamos 2/5 que representa la parte ocupada por alcornoques
arboles
Podemos observar que 1/3 son 5 de estas casillas las cuales están ocupadas por robles y que 2/5 son 6 casillas y en ellas hay alcornoques. Rellenando las ocupadas por unos y otros queda:
arboles
La superficie restante está ocupada por 12 árboles de diferentes especies. Por lo tanto en cada casilla habrá 3 árboles.
arboles
Y en total en el parque habrá 3 x 15 = 45 árboles.
Estas dos estrategias fueron muy importantes y me han ayudado mucho en mi trabajo, por que las uso a diario. 



Estrategia resolver un problemas

En estas siguiente clase vimos dos estrategias mas:
  1. Estrategia resolviendo un problema equivalente
  2. Estrategia buscando un patrón 


Estrategia resolver un problema equivalente
La estrategia funciona cuando se quiere resolver un problema de tamaño grande con alta dificultad, en base a un problema de menor tamaño con una dificultad más baja, El problema principal debe ser comparado con este problema mas sencillo a modo de que por medio del análisis se pueda llegar a una solución.

Esta estrategia se trata de poder resolver  el problema comparando el problema con otro parecido, en el cual se conoce la solución del otro problema o la técnica para resolver y de esta manera se podrá llegar a resolver el problema.

Ejemplo:
Recorrer en forma continua los 9 puntos de la siguiente figura, sin omitir ni repetir ninguno, utilizando únicamente 4 rectas.

Comprender el problema: lograr unir los 9 puntos de la figura, pero tomando en cuenta que no se puede repetir ninguno y se deben de trazar únicamente 4 rectas para poder unir todos los puntos.
Formular un plan: estrategia a utilizar resolver un problema equivalente.
Llevar a cabo el plan:

Revisar y comprobar: al momento de trazar las 4 rectas se puede lograr ver que el resultado era el esperado, que ninguna se repetía y todos los puntos estaban conectados.



Estrategia Buscar un Patrón

Es una estrategia que puedes utilizar para buscar patrones en los datos con la finalidad de resolver problemas. La finalidad de dicha estrategia es buscar datos o números que se repiten, o bien buscar eventos que se repiten. El siguiente problema puede resolverse a través de la técnica de encontrar un patrón.

Con mis compañeros de clase fue la estrategia que más pudimos utilizar a la hora de la resolución de problemas, en algunos casos era muy fácil lograr identificar el patrón pero en otros casos es necesario hacer varios cálculos antes para poder encontrar el patrón. 

Ejemplo:
Dado el siguiente patrón 
1+2+1= 4 = 2x2
1+2+3+2+1= 9 = 3x3
Imagen relacionada1+2+3+4+3+2+1= 16 = 4x4

Al continuar el patrón, ¿Cuál es la suma de la 8a. fila?

Utilizaremos los 4 pasos de Polya.
  1. Comprender el problema: continuar con el patrón establecido y lograr encontrar el que sigue en la 8a. fila.
  2. Formular un plan: estrategia a utilizar es de buscar un patrón
  3. Llevar a cabo el plan:1+2+3+4+5+6+7+8+7+6+5+4+3+2+1= 64 = 8x8
  4. Comprobar y revisar: al momento de sumar todos los dígitos de la octava fila nos da como resultado en entero final.










Estrategias ensayo y error

En esta clase empezamos a ver cuales son las diferentes estrategias y ejercicios para poder comprender aún màs.

¿Qué es una estrategia?
Resultado de imagen para estrategia gifEstrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación.

Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas más concretas para conseguir uno o varios objetivos.

Estrategia ensayo y error
La técnica de ensayo y error, muy útil en la resolución de problemas, consiste en llevar a cabo los siguientes pasos:
− Elegir un valor posible
− Imponer a ese valor las condiciones dadas en el problema
− Probar si se ha alcanzado el objetivo esperado.
Si el resultado no es lo esperado se repite todo el proceso con otro valor, y así sucesivamente, hasta alcanzar el objetivo deseado.
Cuando se trabaja con esta estrategia conviene contrastar cada ensayo para ver si el resultado nos acerca o nos aleja más del objetivo buscado.

Ejemplo:
Seis automóviles, numerados del 1 al 6 participan en una carrera. Si sabemos que los 3 primeros lugares los ocupan automóviles con numeración impar, el auto 2 llegó inmediatamente después del 1, la diferencia entre el 2do y 5to es 3, la diferencia entre el 2do y 3ero es 2. ¿En qué posición ingresan los automóviles en la carrera?

Comprender el problema: investigar el orden en que ingresaron los automóviles según las condiciones anteriores.

Formular un plan: tabla / ensayo y error
Resultado de imagen para carros de carrera gif
Ejecutar el plan:

Estamos seguros que: *-*-1-2-*-*

Como la diferencia entre el 2do y 3ero es 2, y solo cuentan impares, deducimos: 5-3-1-2-*-*

Y ya que la diferencia entre el 2do y 5to es 3; sabemos que 5-3-1-2-6-*

Respuesta Final: 5-3-1-2-6-4
Comprobar y Revisar: vamos chequeando condición por condición, que todas se cumplan.



Estrategia Resolver un problema similar mas simple


Al tener un problema complejo puede ser de gran ayuda realizar un problema mas sencillo que este relacionado con el que se tiene que resolver pero que tenga un solución mas simple. 

Imagen relacionadaComo lo dice el nombre de la estrategia, este método consiste en buscar un problema que tenga las mismas bases, solo que este sea mas sencillo que nuestro problema anterior, y de esta manera relacionarlos entre sí y cumplir con nuestro objetivo que es darle solución a nuestro problema original.

Ejemplo:
Usted tiene ocho monedas y una es falsa, por ello pesa menos que las demás. También tiene una balanza con platillos que puede usar solamente tres veces. Diga cómo descubrir la moneda falsa en tres pesajes. Luego, muestre cómo detectar la moneda falsa únicamente con dos pesajes.

Solución 
  1. Divido las monedas en dos partes iguales.  Luego le quito dos a cada lado y por último una y una en la balanza hasta encontrar la falsa
  2. Se separan dos al azar y se pesan 3 y 3. Hacia donde se incline la balanza está la falsa. Luego agarro la otra y peso las otras dos.
Estos dos temas fueron los vistos en clase. 




Razonamiento

En esta clase aprendimos sobre que es razonamiento y los tipos que hay.

A continuación vamos a analizar los distintos tipos de razonamiento, los cuales deberán ser tenidos en cuenta para aprender el modo en que deberemos proceder atendiendo a las características del razonamiento que queramos realizar.

Resultado de imagen para 3 tipos de razonamiento¿Qué es el razonamiento?

El razonamiento es básicamente la capacidad que tiene una persona o un grupo de personas para conseguir resolver determinados problemas, obtener una serie de conclusiones y, por supuesto, también aprender acerca de los resultados, para lo cual es necesario que se establezca una serie de conexiones casuales y lógicas.

Resultado de imagen para tipos de razonamientoBásicamente esta sería la definición de razonamiento, pero también es importante tener en cuenta que los razonamientos llevan a hipótesis que nacen a partir de los datos empíricos, de manera que, si un razonamiento es muy concreto y permite realizar una predicción cuantitativa, se pueden obtener los datos empíricos y someterlos a estadística con el objetivo de confirmar o desmentir una determinada hipótesis que nacería a partir de dicho razonamiento.







Básicamente esto es lo que necesitamos saber para poder comprender un poco mejor los distintos tipos de razonamiento que vamos a analizar a continuación.

Los tipo de razonamiento que vimos son:
  1. Inductivo
  2. Deductivo
  3. Analógico
El siguiente vídeo nos mostrara parte de los tipos de razonamiento para poder comprender un poco  mas.















Actividad Ludica

Resultado de imagen para avion de papel gif

Actividad Ludica.

En esta clase tuvimos la actividad sobre el avioncito, en esta actividad teníamos que elaborar un avioncito de papel. La instrucciones eran que teníamos que lanzarlo desde diferentes puntos marcados y aterrizarlo en  un espacio marcado sin salir de el. 


Con esto entendimos que debíamos aplicar los 4 pasos de Polya:
1. Comprender el plan
2. Elaborar un plan
3. Aplicar el plan
4. Verificar y revisar
Resultado de imagen para avion de papel gif

Tipos de razonamiento

Este post ha sido creado para la recopilación de  toda la  información vista durante el segundo semestre en el curso de Estrategias de resoluciones de  de problemas. 

En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento.
Gorge Polya


En la primera clase que tuvimos vimos sobre los pasos de Polya:

En sus estudios, estuvo interesado en el proceso del descubrimiento, o cómo es que se derivan los resultados matemáticos. Advirtió que para entender una teoría, se debe conocer cómo fué descubierta. Por ello, su enseñanza enfatizaba en el proceso de descubrimiento aún más que simplemente desarrollar ejercicios apropiados. Para involucrar a sus estudiantes en la solución de problemas, generalizó su método en los siguientes cuatro pasos:
  • Comprender el problema
  • Elaborar un plan
  • Aplicar el plan
  • Revisar y verificar



Imagen relacionada